Aquellos afortunados que han tenido la oportunidad de levantar la vista y tener de frente una de las imponentes pirámides del Antiguo Egipto, suelen quedarse sin habla unos segundos. Es tan genuino e impresionante lo que hicieron hace miles de años cual hormigas trabajadoras un grupo elevado de “curritos” del imperio, que no queda más que admirar el resultado. Sin embargo, existen paralelismos sobre las condiciones de los trabajadores de la época y la actual. Las condiciones no eran las mejores “en la obra”, y un estudio acaba de certificarlo.
El estudio previo. En el año 2019, un equipo de geoquímicos de la Universidad de Marsella en Francia perforó el suelo del puerto de Keops, un enclave de 4.500 años de antigüedad (el más antiguo) cerca del lugar que se convirtió en el hogar de las pirámides de los faraones Keops, Kefrén y Micerino. El puerto se encontraba junto a un afluente del río Nilo que ya no existe.
Luego, los científicos examinaron las muestras utilizando una técnica conocida como espectrometría sin plasma para medir los niveles de cobre y otros metales, como aluminio, hierro y titanio. Con estos datos, un nuevo estudio se puso en marcha este año.
Trabajar con cobre. Así, utilizando la datación por carbono, el mismo equipo de investigadores inició una serie de pruebas que han terminado en un estudio publicado en Geology. ¿Qué encontraron? Que la contaminación por cobre habría comenzado alrededor del 3265 a. C., lo que significa que el área fue ocupada por humanos 200 años antes de lo que se creía anteriormente.
No solo eso. La contaminación alcanzó su punto máximo 750 años después, antes de desaparecer finalmente alrededor del 1000 a. C. “Los niveles de cobre eran entre 5 y 6 veces superiores a los naturales”, ha explicado Alain Véron, de la facultad de la Universidad Aix-Marsella de Francia que trabajó en el estudio.
Dicho de otra forma, la construcción del famoso complejo de pirámides de Giza tuvo un coste para la salud. Mientras los trabajadores trabajaban en la necrópolis, pueden haber estado expuestos a cantidades significativas de cobre, en lo que puede ser el ejemplo más antiguo de contaminación por metales.
Una nueva industria. El hallazgo puede tener muchas más implicaciones, como reflejan los investigadores. La razón se debe a que la presencia de cobre es probablemente un signo clave de una próspera industria de fabricación de herramientas.
Junto a este, el descubrimiento de arsénico, un elemento semimetálico utilizado históricamente por los trabajadores del metal para fortalecer otros metales, en las muestras, sugiere que pudieron haber estado construyendo herramientas como cuchillas y taladros, herramientas que habrían sido esenciales para la construcción del complejo piramidal.
Condiciones malas. Como decíamos antes, el titular más importante del estudio son las pésimas condiciones que parecían tener quienes levantaron una de las grandes maravillas del mundo. Como cuentan en el trabajo, pequeñas cantidades de cobre no son malas, incluso todo lo contrario, pero la sobreexposición puede causar vómitos, diarrea, náuseas o dolor abdominal.
Si esa exposición la llevamos a largo plazo, los investigadores recuerdan que puede tener efectos aún más devastadores, incluidos daños en los riñones y el hígado. Es imposible saber hasta dónde llegaron estos casos de los antiguos egipcios debido a la contaminación, pero la presencia del metal en muestras de suelo proporciona una visión más profunda e insólita de cómo vivían.
Conclusión. Los arqueólogos subrayan que su nuevo trabajo refleja una parte inédita de la vida laboral hace miles de años, la de los trabajadores de las clases bajas o corrientes del Antiguo Egipto. Además, y debido al éxito del estudio, el mismo puede servir de lanzadera para otros similares en busca de técnicas y materiales utilizados en las construcciones del pasado.
Imagen | Dominio Público