
DOBLE LLAVE – La minería ilegal está deforestando áreas naturales protegidas en cuatro zonas de la Amazonía de Ecuador, donde existen al menos 562 hectáreas afectadas, según advirtió en su último informe el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), realizado a través de imágenes de satélites.
De ese total, 510 hectáreas se encuentran en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, espacios de transición entre la reserva natural y su entorno donde también están prohibidas estas actividades, mientras que más de 50 hectáreas se ubican dentro de los límites de estas zonas protegidas.
El área natural más afectada es el Parque Nacional Podocarpus, donde la minería ilegal ya se desarrolla en lo profundo de la zona, una de las de mayor biodiversidad y endemismo en la región sur de Ecuador.
Hasta septiembre de 2024, la minería ilegal había arrasado con 50 hectáreas ubicadas a lo largo del río Loyola, dentro del Parque Nacional, 28 hectáreas más de las que se reportaron en julio de 2023, lo que resulta en un crecimiento de 125 % en el último año.
Por medio de imágenes satelitales, el MAAP ha podido determinar que la minería «ha aumentado considerablemente», ocasionando que el río Loyola cambie su cauce. «Asimismo se evidencia la pérdida de los bosques nativos, lo que produce una fragmentación a los ecosistemas adyacentes», según señaló el reporte.
Avance de la minería ilegal
Estas actividades mineras también están amenazando a las áreas protegidas que están en el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, la Reserva Ecológica Cofán Bermejo y el Refugio de Vida Silvestre El Zarza.
En Sumaco Napo-Galeras, que está en el norte del país, la deforestación aumentó en 142 hectáreas dentro de la zona de amortiguamiento, entre septiembre de 2022 y agosto de 2024, de los cuales 0,32 hectáreas se localizaron al interior de los límites del Parque Nacional.
En la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, también en el norte del país, se registró un avance total de minería de 337 hectáreas entre febrero de 2020 y septiembre de 2024, de las cuales 1,05 hectáreas se encuentran dentro del límite de la Reserva.
Por su parte, en el Refugio de Vida Silvestre El Zarza, en el sur de Ecuador, el MAAP evidencia actividades mineras a orillas del río Zarza, en el límite del área protegida.
Este informe del MAAP es parte de una serie enfocada en la Amazonía ecuatoriana, a través de una colaboración estratégica entre las organizaciones Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation, con el apoyo de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad).
De interés: Sube a 15 la cifra de fallecidos por incendios forestales en Amazonía peruana
DOBLE LLAVE
Con información de EFE Servicios
Fuente de imagen referencial: EFE/José Jácome
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos