En los últimos años, las grandes empresas tecnológicas han sido reconocidas como los motores impulsores de la economía digital. Sin embargo, en medio de la evolución constante del mercado y los cambios en las prioridades empresariales, muchas de estas compañías se han visto obligadas a implementar despidos masivos, dejando numerosos talentos digitales sin empleo, afectando a un sinfín de profesionales, desde ingenieros y desarrolladores de software hasta especialistas en marketing y gestión.
En lo que va de 2023, una oleada de desvinculaciones, que ya supera la totalidad de los registrados durante todo 2022, golpea a las principales multinacionales tecnológicas estadounidenses.
Según datos de la plataforma Layoffs, la cual realiza un seguimiento a los recortes de personal del sector desde 2020, se habrían despedido en solo los primeros meses de este año a 170.374 personas de 584 compañías, un ritmo mucho más acelerado y en mayor magnitud a lo registrado durante el año pasado, cuando hubo 164.411 trabajadores desvinculados por 1.055 empresas.
La lista es encabezada por Amazon con 17.000 desvinculaciones realizadas a principios de enero y a mediados de marzo. Le sigue Google, la empresa que más colaboradores ha despedido de una vez, con un registro de 12.000 personas a mediados de enero. En tercer lugar, se ubican Meta -matriz de Facebook- y Microsoft, quienes desvincularon a 10.000 trabajadores respectivamente.
Si bien la mayoría de las empresas de tecnología que han despedido personal tienen su sede principal en Estados Unidos, Layoffs ha contabilizado también los casos de compañías con matrices en Alemania, Canadá, Holanda, Israel, Australia, Inglaterra, entre otras economías.